top of page
Buscar

Programa de Actividades

  • Edna Gomez
  • 8 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Introducción

Para poder llevar a cabo la exportación de cualquier producto al extranjero, es necesario y recomendable realizar una detallada planeación de las actividades, ya que del desarrollo de esta planeación en muchas ocasiones depende el resultado obtenido; esto debido a que es necesario analizar si el tipo de producto que se desea exportar se encuentra dentro la oferta exportable que necesita el país a donde se pretende incursionar, así mismo se debe realizar un análisis tanto interno como externo de los factores que afectan a la organización y al país destino, así también es necesario conocer y estudiar el Tratado Comercial entre los países involucrados, esto en caso de que exista y definir las barreras tanto arancelarias como no arancelarias, de igual forma es necesario buscar al agente aduanal que más beneficios otorgue a la empresa y entregarle los documentos necesarios para el trámite de exportación esto con la finalidad de dar cabal cumplimiento a las obligaciones y lograr que la mercancía sea liberada para su exportación.


Por lo tanto, como resultado de las acciones a seguir durante el proceso de exportación se sugiere la siguiente planeación del proceso de exportación.

CONCLUSIONES

Como parte fundamental del Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional, es indispensable realizar un planeación o Gráfica de Gantt en la cual se especifique detalladamente las actividades a realizar para llevar a cabo dicho proyecto; en dicha planeación se debe considerar 3 columnas importantes


  • Duración del plan (Días): En esta columna debe considerarse los días que se estima dure la actividad descrita

  • Duración real (Días): En esta columna se anotan los días que efectivamente se ocuparon para realizar la actividad descrita

  • Grado de Avance %: En esta columna se anota el grado de avance que se haya realizado respecto a la actividad detallada.

Asimismo, para la realización de la planeación se consideraron las siguientes actividades:

  1. Identificación de la oferta exportable: Es necesario investigar si el producto que fabrica la empresa se encuentra dentro de la oferta exportable a diferentes países del mundo

  2. Descripción del producto: Una vez identificado el producto dentro de la oferta exportable, es necesario realizar un análisis específico del mismo, el cual describa las características, formas de elaboración y especificaciones técnicas

  3. Misión, visión, filosofía y definición del negocio: Posteriormente se debe realizar la filosofía organizacional para la incursión en los mercados internacionales

  4. Análisis de la situación interna de la empresa: Este análisis permite medir la capacidad técnica, financiera, personal y tecnológica con la que cuenta actualmente la empresa y evaluar si cuenta con la posibilidad de exportar sus productos

  5. Análisis de la situación externa de la empresa:

  6. Análisis PESTEL: Es el análisis de los factores Políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que afectan al país destino.

  7. Análisis FODA: Análisis que permite evaluar las Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa frente al mercado internacional elegido

  8. Análisis del Modelo de las cinco fuerzas: Es el análisis que permite evaluar el poder de negociación con los clientes, las amenazas de los productos de sustitución, el Poder de negociación de los proveedores, la rivalidad entre la competencia y la incursión de nuevos competidores

  9. Evaluación del mercado: Esta actividad permite definir el tipo de investigación de mercado a realizar determinado la herramienta a utilizar y analizar los resultados obtenidos

  10. Realización de la Investigación de Mercado a través de la herramienta de Encuestas

  11. Análisis de la información obtenida en las Encuestas

  12. Análisis del Mercado económico: Tipo de economía de mercado, Tratados Internacionales, Barreras arancelarias y no arancelarias: Análisis de los tratados comerciales firmados con el país destino y de las barreras que existen para la exportación

  13. Definición de Estrategias para la Mezcla Mercadológica: Determinación de las estrategias a seguir con cada uno de los integrantes de la mezcla mercadológica

  14. Producto

  15. Precio

  16. Plaza

  17. Promoción

  18. Elaboración del presupuesto de mercadotécnica: Análisis y Determinación de los costos y gastos a erogar tanto del producto, los gastos administrativos, las ventas y la mercadotecnia

  19. Determinación del costo del producto

  20. Determinación de gastos administrativos

  21. Determinación de gastos de venta (Incluyendo la Publicidad)

  22. Pronóstico de Ventas: Es realizar un prónostico o presupuesto de las ventas esperadas para partir de un punto y buscar el incremento de las mismas

  23. Determinación de los Indicadores de evaluación del proyecto estratégico de exportación

  24. Firma del Contrato y Pedido: Celebración del contrato de venta y levantamiento del pedido de exportación

  25. Recopilación de Documentos necesarios para la exportación: Para poder realizar la exportación las autoridades tanto nacionales como del país destino exigen el cumplimiento de ciertos requisitos por lo tanto se debe realizar las siguientes actividades:

  26. Solicitud y recepción del aviso previo emitido por la FDA

  27. Diseño de las Etiquetas conforme a las regulaciones de la FDA

  28. Elaboración de la Lista de Embalaje

  29. Elaboración del conocimiento de Embarque

  30. Solicitud del Certificado de Origen

  31. Cotización de los costos de Fletes y Seguros

  32. Elaboración de la Factura

  33. Contratación del Agente Aduanal y entrega de Documentos: Una vez que se ha realizado el pedido y facturación correspondiente es necesario la contratación del agente aduanal, y la entrega de la documentación mencionada anteriormente y de las cartas requeridas para que el Agente inicie el trámite de exportación.

  34. Entrega del Encargo conferido al Agente Aduanal

  35. Entrega de la Carta de Instrucciones al Agente Aduanal

  36. Entrega de Documentación

  37. Trámites del Agente Aduanal (Pedimento): Con la documentación mencionada en el punto 13 el Agente realizará el pedimento correspondiente

  38. Presentación, Reconocimiento y Liberación de la Mercancía ante las autoridades aduanales

Por lo tanto, como se observa el proceso de exportación conlleva una serie de actividades que deben ser planificadas a detalle para no dejar ningún cabo suelto y cumplir con los requisitos que garanticen el éxito planteado.


BIBLIOGRAFÍA:

  • businness.tutsplus. Gráfica de Gantt, consultado el 06 de mayo de 2018 en businness.tutsplus. Sitio web: https://business.tutsplus.com/es/tutorials/how-to-make-a-gantt-chart-in-excel--cms-25967

  • obs-edu. Gráfica de Gantt, consultado el 06 de mayo de 2018 en obs-edu. Sitio web: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve

  • unadmexico.blackboard. Evaluación del proyecto de Exportación, consultado el 06 de mayo de 2018 en unadmexico.blackboard. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IPMI/U3/Unidad%203.%20Evaluacion%20del%20proyecto%20de%20exportacion_Contenido%20nuclear.pdf

  • unadmexico.blackboard. Estrategias para la mezcla mercadológica internacional, consultado el 06 de mayo de 2018 en unadmexico.blackboard. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IPMI/U2/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadologica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf


 
 
 
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page