top of page
Buscar

DESARROLLO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA

  • Edna Gomez
  • 4 may 2018
  • 7 Min. de lectura

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Oferta Exportable:

Una vez analizada la información respecto a la oferta exportable que se considera viable para ingresar en los mercados internacionales, se tomó la decisión de exportar Café, debido a que es un producto solicitado en países como Estados Unidos que actualmente ocupa el primer lugar en importaciones con un 24% de la producción mundial, seguido por Alemania 13.5%; Japón 7.6%, Francia 6.8% e Italia 6.5%. Los 15 países de la Unión Europea importan aproximadamente el 45% del total mundial, por lo tanto, se observa que los grandes consumidores son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, además actualmente existen tratados de libre comercio celebrados con estos países y sus tasas arancelarias son:

  • Para importar a Estados Unidos este se puede hacer a través del TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá), Libre de Arancel

  • Unión Europea a través del TLCUEM (Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Unión Europea), Libre de Arancel

  • Japón a través del TLC Méx- Japón 10% de Arancel

CAFÉ MEXICANO CAFESCA

Su producción se basa en granos de café 100% robusto y 100% arábigo

  • Café soluble Liofilizado

  • Café descafeinado

El procedimiento de liofilización consiste en congelar e introducir el producto en una cámara de vacío, con la finalidad de eliminar el agua pasándola del estado sólido al gaseoso; sin que se convierta en líquido, con lo cual se logra eliminar en su totalidad el agua del grano de café y conservando sus características de aroma y sabor; cabe resaltar que dicho procedimiento se encuentra libre de químicos al usar sólo agua y café.


El producto puede ser vendido en presentación de:

  1. Soluble

  2. Molido

En sus dos presentaciones:

  1. Liofilizado

  2. Descafeinado

Desarrolla cada una de la cuatro P´s que comprenden la mezcla de mercadotecnia, para ingresar tu producto al comercio exterior.


PRODUCTO: Para poder incursionar en el mercado internacional es necesario analizar el tipo de producto que se desea vender y conocer las características que permitan diferenciarlo de los productos de la competencia.


Su producción se basa en granos de café 100% robusto y 100% arábigo

  • Café soluble Liofilizado

  • Café descafeinado

El procedimiento de liofilización consiste en congelar e introducir el producto en una cámara de vacío, con la finalidad de eliminar el agua pasándola del estado sólido al gaseoso; sin que se convierta en líquido, con lo cual se logra eliminar en su totalidad el agua del grano de café y conservando sus características de aroma y sabor; cabe resaltar que dicho procedimiento se encuentra libre de químicos al usar sólo agua y café.

  • Por lo tanto, dicho proceso de liofilización permiten que se resalte como atributo que se logra eliminar en su totalidad el agua del grano de café, conservando sus características de aroma y sabor;

  • Otra característica importante es el hecho de que dicho procedimiento se encuentra libre de químicos al usar sólo agua y café.

Una vez definidas las características del producto, es también importante realizar el diseño del empaque, el cual debe ser atractivo, de fácil transporte y de medida estándar.

  • Frasco de vidrio, presentación de 400 gramos[endif]--

  • Frasco de vidrio, presentación de 250 gramos[endif]--

  • Frasco de pet, presentación de 300 gramos[endif]--

  • Sobre individual de 15 gramos

PLAZA: Otro punto importante es seleccionar la plaza donde se ofrecerá el producto; es decir, se debe definir con base en el mercado meta los lugares o establecimientos más convenientes para acercar el producto al consumidor deseado. Una forma útil de seleccionar la plaza es a través de una Investigación de mercado en la cual se puede recopilar datos que permitan evaluar los lugares donde prefieren los consumidores degustar el producto y cuál es la preferencia elegida para adquirirlo.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Lugar donde prefiere el consumidor adquirir el café CAFESCA

  • Cafeterías

  • Restaurantes

  • Tiendas de conveniencia

  • Tiendas de autoservicio

Cuál es la preferencia para adquirirlo

  • Preparado

  • Soluble

  • Molido

Características del consumidor.

  • Ama de casa

  • Empleado, Comerciante

  • Estudiante

Rango de Edad

  • De 18 a 25 años

  • De 25 a 45 años

  • De 55 en adelante

Con base, en la información se recaba se pueden realizar diversas combinaciones las cuales pueden definir las plazas o plaza, donde se debe distribuir el producto.

  • Venta en Cafeterías, establecimientos especializados en la venta de café o tiendas de conveniencia; en su formato preparado, para empleados, comerciantes y Estudiantes que se encuentren en un rango de edad entre 18 a 45 años

  • Venta en Restaurantes en su formato de preparado y soluble, para Amas de casa, empleados y comerciantes que se encuentren en un rango de edad entre 25 a más de 55 años

  • Venta en Tiendas de autoservicio para consumo en casa y/o oficina , en su formato de molido y soluble, para Amas de casa, empleados y comerciantes que se encuentren en un rango de edad entre 25 a más de 55 años

PRECIO: En primer lugar se debe considerar si existen productos similares que fabrique la competencia o son productos innovadores y únicos; con base en esta información se debe analizar cuál es el rango de precios que oferta la competencia y cuáles son los costos que se deben invertir en producir el café. Por lo tanto, considerando lo anterior se determina que el Método Pricing (Determinación del precio con base en el Mercado/Competencia) es el método que parte del precio de venta competitivo al cual se le debe descontar los gastos que se deben realizar, con la finalidad de determinar cuál es el porcentaje de utilidad de la empresa, normalmente dentro de sus gastos o costos se debe incluir los que se generan por el uso de los canales de distribución del país destino


Para su cálculo se establece un margen de pago para el importador del 20% un impuesto de 8.75% de impuesto acumulativo sobre la facturación, aunque los gastos son mayores y la utilidad se puede ver mermada para ofrecer un precio competitivo con el mercado; sin embargo, se tiene la garantía de que los tramites son realizados por personal experto y que este puede promocionar de una mejor manera los productos.


Los gastos a considerar para obtener el precio al menudeo serian:

  • Transporte CIF: $60 (Son los gastos realizados por el vendedor utilizando la INCOTERM CIF, la cual considera que el vendedor tiene que hacerse cargo de poner la mercancía a bordo del buque en el puerto acordado con el comprador y contratar el transporte necesario y los costos por envasado y embalaje de las mercancías)

  • Arancel: 0% sobre el valor CIF (Es el monto que se estipula por impuesto arancelario para poder importar la mercancía a los Estados Unidos, el caso de estudio el café mexicano con base en el Tratado de Libre Comercio con América Latina se encuentra exento del impuesto arancelario) El impuesto arancelario se calcula sobre el costo del Trasporte o INCOTERM elegido

  • Margen del importador: 20% sobre el costo (El importador es la persona que se encargará de introducir la mercancía al país destino “Estados Unidos” y quien llevará a cabo la venta al mayorista)

  • Margen del mayorista: 30% sobre costo (Es la persona física o moral que adquiere la mercancía para comercializarla al minorista)

  • Margen del minorista: 40% sobre costo (Es la persona física o moral que adquiere la mercancía al mayorista para comercializarla al consumidor final)

Impuesto: 8.75% acumulativo (Es el impuesto cobrado cada vez que se factura un servicio o se adquiere la mercancía)


Calculo del precio para exportación

Importador con 20% (Costo) márgenes y canales, pero con 8.75% de impuesto acumulativo sobre la facturación

Transporte CIF 60.00

+

Arancel 0% con base en el Tratado de Libre Comercio para América del norte 0.00

+

Costo del Importador 20% 12.00

+

Impuesto de Facturación 8.75% 5.25

=

Costo del trasporte + Arancel + Costo del Importador + Impuesto de Facturación = 77.25

+

Costo del margen de mayorista (30%) 23.18

+

Impuesto de Facturación 8.75% 6.76

+

Costo del margen de minorista (40%) 42.87

+

Impuesto de Facturación 8.75% 9.38

=

Calculo del precio al menudeo 159.44

Como se puede observar, una estrategia que puede contribuir a la fijación de un precio dentro del rango que ofrece la competencia es el método Pricing (Determinación del precio con base en el Mercado/Competencia)


NOTA: El precio del producto en México es de:

a) Mercado Nacional

Manufactura 51.56

+

Costo del margen de mayorista (30%) 15.47

+

Costo del margen de minorista (40%) 26.81

=

Calculo del precio al menudeo 93.84

PROMOCIÓN: CAFESCA para poder realizar la promoción adecuada de sus productos es necesario que utilice diversas herramientas como son:

  • Asistencia a Ferias Internacionales

  • Contratación de anuncios espectaculares o banners en revistas cellspacing="0" width="100%"

“CAFESCA” Necesitas un descanso, disfruta el aroma y sabor de un rico café ""Hecho en México"

Elabora un cuadro comparativo con las estrategias que se desarrollan en el mercado nacional para tu unidad de negocio, así como las utilizadas para el comercio exterior.

Describe en media cuartilla las similitudes y diferencias que encontraste en tu cuadro comparativo.

Una vez que se realiza el análisis de las estrategias establecidas en México y en Estados Unidos se puede observar:

  • Producto: Entre los dos países no existe diferencia en la estrategia de producto, ya que se ofertara el mismo en ambos territorios, debido a que en los dos mercados el producto tal y como se oferta es conocido; en cuanto al empaque existirán las diferencias que establezcan las barreras no arancelarias en cuanto a los datos obligatorias que debe contener la etiqueta según el país donde se venda.

  • Plaza: Con base en la Investigación de mercado, realizada en ambos países el producto Café Mexicano será ofertado en las mismas plazas, ya que son los lugares donde los consumidores adquieren con mayor frecuencia el producto.

  • Cafeterías

  • Restaurantes

  • Tiendas de conveniencia

  • Tiendas de autoservicio

  • Precio: Como se puede observar la forma de determinar el precio es diferente para ambos país, esto debido a que para el mercado nacional solo se considera el costo de fabricación + Costo del margen de mayorista (30%) + Costo del margen de minorista (40%); mientras que para el negocio internacional la forma de integrarlo es diferente, ya que adicional a los costos mencionados anteriormente se debe incluir la tasa arancelaria que debe pagar el producto, el costo que cobre el importador + el Impuesto de Facturación 8.75%, que se cobra por cada costo enlistado anteriormente; por lo tanto, las estrategias a definir son diferentes ya que se deben analizar los importadores y los costos que cobran para elegir el más conveniente para el proceso de exportación.

  • Promoción: En relación a la promoción se llevará a cabo casi de la misma forma con la diferencia de que en México se pagará anuncios en el trasporte publico (Camiones Urbanos) y en el extranjero spots televisivos

BIBLIOGRAFÍA

unadmexico. Mezcla mercadológica, consultada el 03 de mayo de 2018 en unadmexico. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IPMI/U2/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadologica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf

![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--


 
 
 
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page